Tiempo de descuento: Las negociaciones, los desafíos y la logística detrás de las elecciones del 7 de septiembre
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, detalló el trabajo de coordinación que se está realizando junto a la Justicia Electoral y el Correo Argentino para los comicios provinciales. Además, brindó detalles sobre la conformación de las listas de Fuerza Patria.
Después de un mes sin conferencias de prensa los días lunes, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, volvió a recibir a la prensa en la Gobernación para brindar detalles sobre la logística camino a las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre. Se trató de la primera conferencia después de la confirmación de la alianza Fuerza Patria (FP).
Carlos Bianco es uno de los integrantes de la junta electoral del frente FP, junto con Leonardo Nardini (por el kirchnerismo) y Rubén Eslaiman (Frente Renovador), y uno de los encargados de llevar adelante las negociaciones para conformar las listas del peronismo en la provincia de Buenos Aires.
En los 80 municipios donde gobierna el peronismo, la tarea de conformar las listas está en manos de cada uno de los intendentes. A partir del acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, los jefes comunales deberán esforzarse por dejar de lado diferencias e internas para incluir a todos los sectores que conforman Fuerza Patria. Tarea ardua si las hay, pero el mayor desafío se presenta en los más de 50 municipios donde el peronismo no es gobierno y no está tan claro quién tiene la lapicera.
De todas maneras, una vez conformadas las listas deberán pasar por el tamiz de la junta electoral. Allí, Bianco, Nardini y Eslaiman tienen firmas cruzadas, es decir, que todos tienen que dar el visto bueno para validar los nombres elegidos en cada una de las ocho secciones electorales.
El 7 de septiembre, los bonaerenses deberán elegir a 23 senadores y 46 diputados para que los representen en la Legislatura provincial pero las listas deberán estar cerradas en apenas 5 días. El 19 de julio es la fecha límite para la presentación de los candidatos de cada alianza electoral y el peronismo trabaja a contrarreloj para completar sus boletas, sortear las internas e intentar incluir a todos los espacios con representación en la provincia.
LA LOGÍSTICA EN MARCHA
Mientras avanzan las conversaciones y disputas por el armado de listas, el gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene también que llevar adelante la coordinación y la logística para las elecciones. El comando electoral va a estar a cargo del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, que va a desplegar unos 39.000 efectivos de la Policía Bonaerense y unos 6.000 efectivos de las fuerzas federales.
El Correo Argentino llevará adelante las actividades de logística integral, además se adjudicó la empresa que se va a encargar de la transmisión de datos y el recuento provisorio de esos datos. En tanto, ya se está acondicionando un establecimiento en Monte Grande, donde va a tener lugar el recuento provisional de votos y la transmisión de los resultados electorales el mismo domingo 7 de septiembre.
A su vez, el padrón electoral ya se adjudicó a la compañía que se va a hacer cargo de la impresión y el procesamiento de los padrones. Por su parte, el Ministerio de Gobierno ya adquirió y comenzó a repartir todos los materiales electorales (cuartos oscuros móviles, bolsines, urnas, baños químicos, etc).
Bianco detalló que se van a convocar alrededor de 88.000 autoridades de mesa y entre 6.500 y 7.000 delegados electorales. El funcionario contó que los primeros cobrarán un monto de 80.000 pesos para viáticos y capacitación, mientras que los delegados recibirán una suma de 120.000 pesos en la jornada.
Para ello, la Provincia estipula un presupuesto total de entre 3.520 y 7.000 millones de pesos para el pago a las autoridades y unos 840 millones para los delegados.
Por su parte, la Provincia, la Junta Electoral bonaerense, el Juzgado Federal firmaron un convenio con 29 universidades nacionales y provinciales con asiento en el territorio bonaerense, para llevar a cabo las actividades de capacitación para las autoridades de mesa y los delegados electorales.
Finalmente, en coordinación con la Dirección General de Cultura y Educación, se pusieron a disposición unas 6.500 escuelas y establecimientos educativos para realizar las elecciones.
LAS LISTAS DE FUERZA PATRIA EN CONSTRUCCIÓN
Tras meses de tensión y fuerte conflictividad en el peronismo bonaerense, el cierre de la alianza Fuerza Patria avanza con el armado de las listas y, más allá de conflictos particulares en varios municipios, los dirigentes intentan bajar tensiones y acordar los nombres de los y las candidatas para cada sección electoral.
“Efectivamente, la semana pasada hemos presentado la alianza de Fuerza Patria y efectivamente, lo que estamos trabajando esta semana, de acuerdo al acta constitutiva de la alianza, y al reglamento electoral y a la plataforma electoral, que se aprobaron y se presentaron la semana pasada, es obviamente la confección de las listas”, afirmó Bianco en conferencia de prensa.
“Como lo establece el acta constitutiva, la responsabilidad la tiene la Junta Electoral de la alianza que presentamos, de la cual yo formo parte, junto con otros dos representantes de los otros sectores de nuestra fuerza política. Son diálogos más que discusiones”, aclaró.
El funcionario kicillofista evitó brindar detalles sobre nombres o porcentajes en la repartición de las listas y repitió que, en esos “diálogos”, se buscan “los candidatos más representativos, los candidatos más competitivos para una elección, que hemos determinado como una elección clave”.
En relación a la conformación de las listas, Bianco confirmó que en los municipios donde hay intendentes, el jefe comunal es quien se va a ocupar “con amplitud y generosidad de incorporar a los distintos sectores a las listas de concejales” y que en el caso de que aquellos distritos opositores no hay intendentes, “los compañeros ya se están juntando desde el mismo día que presentamos la alianza en los distintos territorios para seleccionar desde los territorios mismos cuáles son los concejales, las concejales, los consejeros escolares que mejor representan a nuestra fuerza política”.
La realidad es que el mecanismo elegido para esos partidos es que los dirigentes locales se pongan de acuerdo y elijan un nombre para encabezar la lista y que esa persona ofice de "intendente", es decir que sea quien tenga la lapicera en ese municipio.
Según un referente de peso en el Movimiento Derecho al Futuro, el espacio de Axel Kicillof, las negociaciones “están encaminadas” y el diálogo entre los diferentes sectores “es bueno”. De todas maneras, admitió que las negociaciones “van a seguir hasta el mismo 19” y las internas -aunque aplacadas- siguen vigentes.
El jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados bonaerense y referente de La Cámpora cercano a Máximo Kirchner, Facundo Tignanelli, aseguró en declaraciones radiales que Fuerza Patria "no profundizó" en la posibilidad de que haya postulaciones testimoniales para las elecciones legislativas, pero no rechazó la alternativa.
Lo cierto es que por ahora no parece que las candidaturas testimoniales vayan a ser una práctica extendida, pero en algunos municipios ya está confirmado. Este es el caso de Avellaneda, donde el intendente Jorge Ferraresi ya confirmó que encabezará la lista local de concejales.
Mientras tanto desde La Cámpora plantearon que su intención es que "quienes sean seleccionados para ser candidatos, el día que les toquen ingresar en los lugares que les toquen, den respuesta para lo que fueron votados y representen al electorado que confió en ellos".
ELECCIÓN CLAVE
Por otro lado, Bianco resaltó la importancia de las legislativas de este año para “evitar que siga ingresando la motosierra a la provincia de Buenos Aires" y advirtió: "De hecho ya ha empezado a ingresar”.
“Nosotros hemos denunciado múltiples veces los recortes que ha llevado adelante el Gobierno Nacional, no solo a fondos que le corresponden legalmente a la provincia de Buenos Aires, sino también las más de mil obras paradas”, detalló. Y agregó: “Los recortes actualizados llegan a 11,1 billones de pesos. Eso significa que la motosierra ya ingresó a la Provincia y nos recortó un montón de fondos. Así que imaginemos una situación en donde en la Legislatura, en los consejos deliberantes, siguen ingresando en este caso concejales y legisladores que traen como discurso y como práctica un mayor achicamiento del Estado, un mayor recorte de los servicios del Estado, de las prestaciones del Estado, de la presencia del Estado en los barrios, en los territorios".
De esta manera, el ministro de Gobierno replicó el discurso de campaña de Fuerza Patria: un enfrentamiento directo al ajuste de Javier Milei. “Me parece que lo más inteligente que podemos hacer y es lo que estamos haciendo, y creo que estamos todos de acuerdo dentro de nuestras fuerzas políticas, es poner a los mejores candidatos”, reafirmó.
“Ese es el único criterio que hay, poner a los mejores candidatos, los más competitivos, los que más miden y los que nos aseguren un mayor caudal de votos para defender a la provincia de Buenos Aires, al gobierno provincial y para poner un freno a la motosierra de Milei en la Provincia”, indicó.
Además, en un guiño al cristinismo, aseguró que el escudo ante la motosierra no debe ser solo desde el plano económico sino que consideró necesario hacer frente a lo que denominó como “ataques a la democracia”, como la condena “sin evidencia y sin pruebas” de Cristina Fernández de Kirchner, la “persecución de militantes” y los embates al Congreso de la Nación. “Hay que poner un freno a todo eso, no solo la cuestión del programa económico y sus consecuencias, sobre la industria, sobre el trabajo, sobre el bienestar de los argentinos y de los bonaerenses, sino también a las prácticas antidemocráticas que se vienen llevando adelante todo este tiempo por parte del gobierno de Milei”, sentenció.
¿Y las RE-RE?
A las discusiones por los nombres de las listas, se suma otro punto de conflicto: esta semana se vence el tiempo para que la Cámara de Diputados discuta y apruebe el proyecto que plantea la reelección indefinida de legisladores y concejales, un factor importante no solo para el peronismo sino para todas las alianzas electorales
La iniciativa cuenta con media sanción en el Senado bonaerense, pero aún ni siquiera se trató en la comisión de Diputados. En este escenario, hay 22 legisladores,10 senadores y 12 diputados de todos los partidos políticos, que por ahora no podrán ser candidatos, además de decenas de concejales y consejeros escolares.
Esta realidad suma otra dificultad a la hora de elegir candidatos, dado que algunos nombres que podrían tener los consensos entre los diferentes sectores del peronismo, no podrán renovarse.