Desempleo Una constante bajo el modelo económico de Cambiemos
Por Nicolás González Roa. Lejos de observarse la generación de nuevos puestos de trabajo, lo que evidencian los datos es que se reafirma la tendencia hacia la pérdida de puestos de trabajo
Según declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne, "la Argentina atraviesa por una situación de crecimiento constante del empleo desde el mes julio de 2016". Sin embargo, los datos estadísticos publicados recientemente demuestran, de forma contundente, una situación totalmente inversa, signada por la existencia de niveles crecientes de desempleo en sintonía con lo observable desde el inicio de la gestión de Cambiemos. Como demuestran los datos del INDEC entre el último trimestre de 2016 y el primero de 2017 hubo 220.000 empleos menos.
De manera que, lejos de observarse la generación de nuevos puestos de trabajo a partir del mes mencionado, lo que evidencian los datos es que se reafirma la tendencia hacia la pérdida de puestos de trabajo. Problemática persistente durante el periodo que se extiende desde la asunción del actual gobierno hasta el mes en curso y que guarda relación directa con las políticas implementadas por el ejecutivo.
En dicho sentido, si atendemos a los datos publicados por el INDEC el desempleo existente durante el primer trimestre de 2017 avanzo a un 9,2 de la población activa, lo que es igual a 1.149.000 personas sin empleo. La estimación realizada por el mencionado instituto pone en evidencia las versiones sostenidas por los funcionarios de la actual gestión que afirmaban precisamente lo contrario. Una vez más los datos empíricos contradicen las versiones discursivas sostenidas por los representantes de Cambiemos. Sin embargo, en un intento de desentenderse de cualquier responsabilidad por las medidas económicas asumidas, que provocaron dicha problemática, desde el macrismo apuntan a una supuesta "industria de los juicios laborales" como explicación de la pérdida de puestos de trabajo.
Ahora bien, lejos de explicarse el creciente desempleo como producto de la conducta "oportunista" de los trabajadores que realizan juicios laborales, el mismo se explica como consecuencia de la política económica, marcada por el deterioro del mercado interno, pérdida de capacidad de demanda de amplios sectores de la población, apertura de importación, un marcado proceso de desindustrialización agravado por aumento de tarifas y sucesivo aumento de costos de producción, entre otros que conlleva al cierre constante de Pymes y expulsión de mano de obra. Así, dando cuenta del deterioro creciente que atraviesan los sectores intensivos en mano de obra como ser, la industria, las pymes y pequeños comercios, etc. se vuelve comprensible el aumento de los indicadores de desempleo.
Como bien señalamos la cifra publicada por el INDEC (9,2) no responde a una disminución de los índices de desempleo, ni debe entenderse de forma aislada, sino que por el contrario debe entenderse como parte de una evolución creciente del desempleo operada desde el último trimestre de 2015.
De esta forma, como lo demuestra el informe elaborado por CEPA "Errores u Omisiones" en el cual se analiza la evolución del desempleo durante el período comprendido entre el cuarto trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, en el inicio de la gestión del actual gobierno el índice de desocupación se ubicó en 5,4%, incrementándose en 3,8 pts en tan solo un año y medio (5,4%, 7,6%,9,3%,8,5%,7,5%,9,2%) . Ahora bien, el cuadro se agrava si consideramos el cambio operado en el mecanismo de medición, las modificaciones de la EPH al tercer trimestre de 2016 han significado una virtual moderación del incremento de la tasa de desocupación en el período referido. Con lo cual si el mecanismo de medición se hubiera mantenido sin modificaciones en la EPH los resultados arrojarían una cifra mayor.
Siguiendo la evolución del desempleo durante todo el periodo de gestión de Cambiemos podemos evidenciar que el desempleo es una constante que forma parte del modelo económico basado en la valorización financiera. Y contrariamente a lo que afirman los funcionarios del gobierno las cifras en lugar de disminuir van en aumento, acercándose cada vez más a los dos dígitos. Tal como lo demuestran los datos publicados, si al inicio de la gestión la cifra se ubicaba en 5,4% hoy la misma se ubica en 9,2%, lo que la transforma en la cifra más alta durante toda la década.