Mientras quedan pocas horas para que una vez más se escuche el grito "Ni Una Menos", donde se volverá a reclamar por políticas contra la violencia machista y se intentará visibilizar la problemática que cada día se lleva una nueva víctima, desde Mujeres Unidas por la Matria Latinoamericana (Mumalá) advierten que existe un femicidio cada 26 horas en nuestro país y que en el 43 por ciento de los casos, la pareja el asesino.

Según las estadísticas, que relevaron datos desde el 1 de enero de este año hasta el 28 de mayo último, donde se analizaron los casos publicados en medios gráficos y digitales de todo el país, se contabilizaron 133 femicidios, dentro de los cuales hubo 117 femicidios y 16 femicidios vinculados (6 de mujeres y niñas y 10 de hombres y niños). Estos números no representan a la totalidad, ya que en muchos ocasiones no se difunden a través de los medios.

La coordinadora nacional de MuMaLá, Raquel Vivanco dijo a Info Región que las mujeres se encuentran en "una situación de desprotección extrema" y lamentó que "no se hayan modificado las condiciones de las mujeres".

Sobre los vínculos de los asesinos con las víctimas, las parejas encabezan las estadísticas y alcanzan un 43 por ciento, contra un 18 por ciento de ex parejas, un 14 por ciento de conocidos y un 11 por ciento de familiares. Los desconocidos ocupan sólo un 5 por ciento, por lo que estos datos podrían servir a los representantes políticos a la hora de encarar medidas que apunten a revertir la situación.

"El Estado es responsable", agregó Vivanco al mismo medio, "no solo por omisión, sino por ser parte de llevar adelante violencia contra las mujeres, sobre todo con las instituciones que no toman las denuncias, que no garantizan las medidas de protección y con las fuerzas policiales, que también son responsables cuando intervienen de manera cómplice para encubrir femicidios, como en el caso de Araceli Fulles", agregó.

A su vez remarcó que desde que asumió el actual Gobierno, existe una "falta de prioridad" en la problemática respecto al derecho de las mujeres y que no está en la agenda del Ejecutivo accionar en ese sentido.

Al referirse a posibles escenarios de solución, la Coordinadora de Mumalá cerró "Se debe destinar presupuesto para poder llevar adelante campañas de prevención, de sensibilización y de esta manera contribuir al cambio cultural tan necesario para que las mujeres puedan vivir en una sociedad de iguales".