Dólar: brecha oficial-blue
El riesgo es que la suba de la moneda extranjera se traslade a precios minoristas
Entre los días 8 y 22 de este mes de octubre tuvimos movimientos extraños en el mercado cambiario. Esos movimientos fueron inusuales por la forma en la cual se modificaron los valores de los dólares alternativos, generalmente se mueve el blue y posteriormente los financieros convalidan esos cambios. Pero esta vez el movimiento ascendente se generó en el mercado del CCL (contado con liquidación-bonos de la deuda comprados en pesos y vendidos en dólares) y pasaron de $145 el día 8 y llegaron hasta los $181 el 22, estando el viernes pasado en $172 y con previsiones de baja durante esta semana, porque los grupos económicos se quedaron sin pesos para dolarizar su promedio de ganancias trimestrales, de acuerdo a los Estados Financieros presentados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En forma posterior a esto, el mercado blue tomó la inercia alcista de esos 15 días y siguió subiendo, situándose el viernes pasado en $195, y los problemas que se presentan son: de no actuar rápidamente con acciones concretas, el mercado del blue siga subiendo y que esa continuidad de la suba se convalide en la calle y termine moviéndose hacia los precios, sobretodo, en alimentos.
Nos vamos a parar en el segundo punto. Si llega a los precios el valor convalidado del blue ($200), tendremos una brecha de 140%. El problema es que la realidad marca que los precios de mercaderías importadas se pagan al dólar promedio que hoy lo constituye el BNA y es de $83, por lo que si trasladan la brecha a los alimentos estaríamos en una situación desesperante a nivel inflacionario y esa corrida cambiaria se podrías trasladar a los bancos. Eso sería ni más ni menos lo que pretenden muy buena parte de la oposición más radicalizada que no solo no propone una salida sino que tampoco asume las acciones que generaron en el momento en que fueron gobierno (nótese que no digo errores sino acciones), y muestran únicamente su mezquindad política y que no le importa la población de nuestro país sino solo su voluntad de ejercer el poder para beneficios personales.
A los efectos de evitar lo anteriormente expresado, sería sumamente importante que el Ministro Guzmán tome medidas correctivas de lo ocurrido hasta hoy, más que todo, desde el día 15 de septiembre que se implementaron mayor numero de restricciones y la percepción del 35%. Para ello, sería necesario eliminar dicha percepción y liberar la restricción de los que cobraron vía programa ATP hasta U$S 100 mensuales. Para contener esa salida de dólar ahorro y evitar futuras corridas en lo cambiario desde el CCL a aquellas CUITs -personas jurídicas-que posean más de 60% de capital nacional, debiera limitarse la liquidación de venta de bonos mensuales en moneda extranjera a 100000 de ellos, puesto que nadie puede prohibir la venta de cosas de su propiedad, y el resto en pesos a valor de cotización del CCL.
* Economista y tributarista. Twitter: @fabian700