¿Regreso a los '90? Caputo aseguró que se podría "ir a una convertibilidad por debajo de mil pesos por dólar"
El ministro participó del Latam Economic Forum. Allí destacó la política económica del Gobierno y volvió a reclamar inversiones al sector privado.
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, aseguró que el valor de la divisa podría cotizar por debajo incluso del sistema de bandas, gracias al nivel de reservas que tiene el Banco Central.
Así lo aseguró en el 11° Latam Economic Forum, que se lleva adelante en Parque Norte en la ciudad de Buenos Aires. "Podríamos ir a una convertibilidad por debajo de mil pesos por dólar", lanzó el funcionario.
Caputo aseguró que Argentina "nunca estuvo en una situación de superávit fiscal sin emisión de dinero y con el tipo de cambio flotante" y sostuvo que hoy el país tiene “una moneda firme”.
"Argentina nunca estuvo en una situación de superávit fiscal sin emisión de dinero y con el tipo de cambio flotante. Tenemos una moneda firme y una estabilidad fiscal que nos permite pensar en el mediano y largo plazo", indicó.
"Estamos en un modelo nuevo. Se terminó el de la Argentina miserable, regalada en dólares, a la que algunos quieren volver. No es una casualidad que nosotros hayamos heredado la peor herencia de la historia y el tipo de cambio más alto. Nuestro modelo es el opuesto. No buscamos ganar competitividad empobreciendo a la gente", añadió.
Sin embargo, a continuación, advirtió que Milei seguirá “ajustando el gasto, desregulando y abriendo la competencia” en un contexto donde la industria nacional denuncia que la apertura de las importaciones y los costos de producción hacen cada vez más difícil su subsistencia.
Por su parte, Caputo reclamó una vez más al sector privado que “vuelva a invertir” porque “eso es lo que va a hacer que finalmente seamos un país normal que pueda ofrecer mejores productos a mejor precio”.
Finalmente, el titular del Palacio de Hacienda se refirió al futuro blanqueo para que se puedan usar dólares no declarados “sin dar explicaciones” sobre el origen de los fondos e insistió con la idea de la “remonetización”.
“Para que este nivel sea sostenible, la economía demanda más dinero. Las empresas pueden volver a invertir y demandan créditos y la gente quiere tener pesos. También vamos a propiciar una remonetización en dólares porque estamos en competencia de monedas y la gente tiene un montón de dólares. Hay más de 2 mil millones de dólares debajo de los colchones. ¿Por qué no usarlos?”, exclamó.