La Confederación General del Trabajo (CGT) se alejó hoy de su faceta cercana a la administración de Javier Milei y disparó contra el Gobierno Nacional por fijar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en apenas $279,718 para diciembre, solo ocho mil pesos por encima de la cifra precedente. En un duro comunicado, la central obrera advirtió que el monto se halla “en un valor inferior al registrado en 2001”, calificó la definición como “arbitraria” y apuntó: “Lauda siempre a favor de los intereses empresarios”.

“Desde la CGT nos manifestamos contra la actitud del Gobierno Nacional en torno al debate del Salario Mínimo. Bajo el pretexto de la ‘falta de consenso’ se encubre una actitud manifiesta de evitar acuerdos que, finalmente, permite que sea el Gobierno Nacional quien decida arbitrariamente -laudando siempre a favor de los intereses empresarios y en contra de las y los trabajadores-”, arremetió la organización sindical en un mensaje difundido este jueves, después de que el Poder Ejecutivo estableciera por decreto un mísero incremento del 6% para el SMVM.

La CGT fulminó al Gobierno por fijar el Salario Mínimo “en un valor inferior al de 2001”

De acuerdo con la conducción de Héctor Daer y Carlos Acuña, cuyo cotitular Pablo Moyano abandonó semanas atrás en vistas del relativo acercamiento entre la agrupación y la gestión de La Libertad Avanza (LLA), el aumento fijado de modo unilateral por el Gobierno de Milei “pone en evidencia su falta de respeto institucional y deja de manifiesto la actitud de empresarios dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social”.

Cabe destacar que, como bien indica el comunicado, el SMVM “alcanza a unos 6 millones de trabajadores formales”, pero también “impacta en los informales y en diversos programas sociales que se rigen por ese monto, de lo que deriva la esencial importancia de la cifra”. En ese marco, consideró la CGT, resulta alarmante que el Salario Mínimo haya “acumulado una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70% luego de la devaluación en diciembre de 2023, dejando el monto en un valor inferior al registrado en 2001 previo a la crisis de la convertibilidad”.