¿Qué puntos se modificaron para propiciar la aprobación de la Ley Impositiva?
Impuesto inmobiliario, jubilados, pymes y comercios minoristas, fueron algunos de los ejes de discusión sobre la normativa original
Después de largas de horas de sesión durante la jornada de ayer, la reforma impositiva presentada por Axel Kicillof se convirtió en Ley. No obstante, el proyecto original pasó por varios cambios por parte de oficialismo y oposición para poder consensuar la aprobación. A continuación, un repaso por las principales modificaciones que lograron la aprobación, pero que provocó fuertes críticas por parte del Gobernador.
A grande rasgos, se redujo a menos del 25% la cantidad de contribuyentes que sufrirán incrementos por encima de la inflación en las partidas del impuesto inmobiliario urbano. Este punto profundiza la progresividad del impuesto. Una de sus nuevas pautas es que se exceptuó de pagar el impuesto inmobiliario urbano a los jubilados que perciban los haberes mínimos.
Cabe recordar que el proyecto original planteaba aumentos de hasta el 75% de este impuesto para más de 2 millones de propiedades radicadas en la Provincia. Con las modificaciones, se redujo al 10% de esas partidas (unas 600.000 propiedades), con la posibilidad de abonar como máximo un 55% más que el año anterior por pago anual.
Respecto del impuesto inmobiliario, también se incrementó en 3 millones de pesos el monto no imponible para micro pymes, respecto del proyecto original. Se introdujo, además, un aumento del 5% al beneficio por pago anual para todas las categorías y para la planta urbana y rural.
Las modificaciones también pesaron sobre los ingresos brutos. Se redujo la alícuota a servicios y actividades profesionales y no profesionales. Lo mismo sucede en las alícuotas de ingresos brutos para comercios minoristas. Esto afecta a venta minorista de lácteos, huevos, pan, productos de almacén, kioscos, frutas y verduras cuando no superen 2 millones de pesos de ingresos totales.
En tanto, se mantiene en 1,5% la alícuota del impuesto sobre la fabricación de medicamentos como en la ley anterior; al mismo tiempo se deja sin efecto la suba al 3,5% del proyecto del Ejecutivo.
En el caso de los automotores, se estableció que el aumento no podrá superar en un 55% lo pagado en 2019, siendo que en el proyecto original de la Ley el incremento podía llegar al 100%. Asimismo, los municipios recuperan íntegramente el cobro de las patentes de vehículos con más de 10 años de antigüedad.
Por último, hubo modificaciones sobre la recaudación en la actividad portuaria. En comparación a lo que planteaba el proyecto original, se redujeron a la mitad las tasas extraordinarias por tonelada cargada o descargada: una disminución de 46 a 23 pesos por tonelada de mercadería removida durante el mes.