El debate por la legalización del aborto en el Congreso puso en foco el rol de las provincias en el acompañamiento de las mujeres gestantes, la educación sexual, y el cumplimiento del Protocolo de interrupción del embarazo para casos de abortos no punibles que se generó a partir de un fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2012.

En la provincia de Buenos Aires, las estadísticas oficiales que difundió el gobierno de María Eugenia Vidal muestran una reducción en la muerte materna, en los últimos dos años, pero arrojan además dudosos datos estadísticos.

El único informe detallado sobre mortalidad materna del Ministerio de Salud bonaerense, lo publicó la ex ministra de Salud, Zulma Ortiz, en el marco de la creación del programa “Cada vida cuenta” a través del cual se elaboró “un nuevo sistema de vigilancia para la mortalidad materna”.

En 2016 se registraron 92 mujeres maternas –1 muerte cada 4 días-, y entre éstas, “2 de cada 10 mujeres fallecieron por complicación de un aborto”, detalla el informe publicado en mayo del año pasadoEs decir,  en 2016 hubo un total de 17 muertes por post abortos en los hospitales públicos provinciales, (18% de los casos).

Lo llamativo es que en el informe no se especifica si las muertes post-aborto fueron por interrupciones del embarazo provocadas o naturales, ni se distingue si esos abortos entran dentro de los “no punibles” (casos de violaciones, por ejemplo). Según informaron desde la cartera de la Salud bonaerense a Diagonales, estas cifras “no están actualizadas”.

Si bien el objetivo de "Cada vida cuenta" estaba orientado a reducir la tasa de mortalidad materna, que se cumplió, la iniciativa contemplaba el registro minucioso de causas de la mortalidad materna, cuya continuidad es dudosa. Según la iniciativa de la ex ministra, desde el 1 de enero de 2016 los hospitales públicos y privados de la provincia de Buenos Aires en los que se produzca una muerte infantil y/o materna deben notificar al Ministerio de Salud bonaerense dentro delas 72 hs de ocurrido. No sólo deben notificar la muerte si no que además deben precisar -en forma confidencial- “datos que permitan la identificación de la persona fallecida, forma clínica de la causa del suceso y todo otro dato que resulte de interés sanitario, así como también la individualización de quien hace la notificación”.

Con el cumplimiento e implementación de la normativa que detalla la Resolución firmada el 11 de enero de 2016 por Ortiz, es que se realizó el informe de mortalidad materna de donde se extraen los únicos datos oficiales disponibles sobre causas de mortalidad materna en Buenos Aires. 

Luego, con la salida de Ortiz y la incorporación de Andrés Scarsi, el ministerio de Salud transformó el programa “Cada vida cuenta” por otro denominado “El camino de la embarazada”. En mayo de este año, la propia Gobernadora fue quien anunció los datos sobre mortalidad materna, aunque el informe completo que explica causas y detalla estadísticas nunca se publicó.

Ante el requerimiento de este medio a la cartera de Salud del informe completo, la respuesta -que es tan sólo un resumen del anuncio de Vidal- detalla los números y evolución de la mortalidad materna, pero no brinda ningún tipo de precisiones, ni registro pormenorizado sobre la causas.

Mirá el informe completo de 2016 (gestión Zulma Ortiz):

Ampliar contenido