Tal vez el indicador económico más preocupante en la Argentina de hoy es el desempleo: en el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación subió al 7,9% y afectó a 1,1 millones de personas, la cifra más alta en lo que va de la gestión libertaria. El Gobierno Nacional intentó justificar que es mejor que haya más población sin trabajo, pero en la Provincia de Buenos Aires (PBA), una de las más azotadas por la reducción del mercado laboral, las autoridades están en alerta: “En el país de Javier Milei nadie sabe de qué vamos a laburar”.

“En el país de Milei nadie sabe muy bien de qué vamos a laburar. No vamos a laburar en el turismo, no vamos a laburar en la construcción, no vamos a laburar en el sector textil, no vamos a laburar en la gastronomía, no va a haber laburo en las economías regionales… Empieza a ser un problema serio a dos, tres o cuatro años cuál es el modelo productivo, de qué vamos a trabajar y cómo vamos a producir un país más rico y más equitativo”, expresó el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis sobre la acuciante problemática.

Efecto motosierra: El desempleo subió al 7,9% y marcó un récord en la Era Milei

En diálogo con Radio Rivadavia, el funcionario de la gestión de Axel Kicillof aseguró este lunes que la desocupación, que en el conurbano afecta a 613.000 personas (un 9,7% de la población en los aglomerados urbanos del Gran Buenos Aires), es uno de los reclamos sociales más importantes en la actualidad: “Muchísima gente tiene enojo y malestar y lo viene expresando a lo largo de los dos años [de Gobierno de Milei]. Esa es la discusión, y el peronismo tiene que lograr canalizarla. Tenemos que hacer confluir en un solo hecho todo el malestar”.

En tanto, respecto a las elecciones inminentes en PBA y Nación, Katopodis indicó: “Hay un conjunto muy importante de argentinos que están enojados con esta realidad, con este presente y con Milei. Lo que tiene que hacer el peronismo es representarlos. Para eso tenemos que tener un mensaje claro, y la unidad era un paso fundamental que ya hemos saldado. Hoy hay que discutir cómo enfrentamos a Milei y cómo lo frenamos; y convocar a universitarios, jubilados, trabajadores y empresarios pyme que quieran confrontarlo y estén convencidos de que el país que propone no tiene solución para la mayoría de los problemas estructurales”.