Alerta: Cae la aprobación de Milei entre sus votantes y crecen las preocupaciones económicas
Esto se desprende de dos informes que se conocieron esta semana, uno a nivel nacional y otro en la Provincia de Buenos Aires. Tanto en trabajo de Atlas Intel como en el de Tendencias, el Presidente mantiene una buena imagen, pero su Talón de Aquiles son los problemas del mercado laboral y la pobreza.
Tras una semana complicada para el Gobierno nacional, en la que debió afrontar seis reveses legislativos, dinamitando los canales que había sabido construir con la oposición colaboracionistas, y en medio de un escenario financiero preocupante, comienza el precalentamiento electoral para las legislativas nacionales y en PBA.
A nivel nacional, la consultora brasileña Atlas Intel en conjunto con Bloomberg, relevaron que, aunque Javier Milei se mantiene como la figura política con mejor imagen, con 47% de positiva y 46% de negativa, cae cuando se indaga en la situación económica y las expectativas a futuro. La preocupación por la falta de trabajo creció 14 puntos entre abril y junio.
En este relevo que se confeccionó entre el 27 y el 30 de junio con 1.963 casos, el Presidente recibe una evaluación negativa del 41,4% sobre su gestión contra una valoración positiva del 37,6%. Los indecisos alcanzan el 11,7%.
Una cuestión “novedosa” que resalta es la percepción de la corrupción, en días en los que el Gobierno se vio envueltos en dos escándalos que pueden dejarlo pegado. De acuerdo con Atlas, el 47% plantea que en los próximos seis meses se desatarán revelaciones sobre grandes fraudes o esquemas de corrupción.
Pero el factor económico es el eje de todas las preocupaciones. El índice de con fianza del consumidor tiene un guarismo negativo del 54,2% sobre el escenario actual y cae de un negativo de 3,3% en mayo a un negativo de 13,4% en junio cuando se sondean las expectativas futuras.
Del escenario actual un 67% ve que el panorama económico de nuestro país es malo; un 62% que la economía familiar es mala; y, un 74% cree que la situación laboral general es mala.
No son más alentadoras las expectativas futuras en los próximos seis meses: para el 66% la economía va a estar igual o peor; sobre la situación laboral, el 71% cree que vamos a estar igual o peor; y, un 71% cree que la situación familiar será igual o peor.
De esto se desprende la creciente preocupación por el desempleo, que en junio llega al 44,9%; y, por los altos precios y la inflación, que alcanza al 40,9% de los encuestados.
EL MISMO SENDERO EN PBA
El trabajo publicado por Tendencias, con relevos entre el 25 y el 28 de junio sobre 2806 casos, hace zoom sobre la situación en la Provincia de Buenos Aires y la imagen de los principales políticos nacionales, en un territorio donde se suele validar o rechazar la política del Poder Ejecutivo nacional como “caja de resonancia”.
En este distrito, los principales problemas que detectan los bonaerenses son la pobreza (con un 26%), la inseguridad (con un 25%) y los bajos ingresos (con un 20%) y siguen la línea de los trabajos nacionales.
La situación económica dentro de los hogares en PBA es acuciante: el 33% de los encuestados asegura que no llega a fin de mes, un 24,5% dice que no “recorta gastos para llegar”, y un 22,7% afirma que “llega, pero no puede ahorrar”.
Además, el 53,1% expresó su preocupación por la posibilidad de perder el empleo, un 36% afirmó que percibe un crecimiento de la inflación “más rápido que antes”, y un 36,9% señala que la baja inflacionaria solo hace que “empeore la situación desde todo punto de vista”. Mientras el 38,2% de los bonaerenses cree que estará mejor en un año, un 39,7% afirma lo opuesto.
En cuanto a la imagen de los políticos, la valoración positiva de Milei cayó del 48% en noviembre del año pasado a 45,4% en junio (tiene 53,3% de imagen negativa). Alcanza un 55,7% de rechazo en la Tercera Sección electoral contra un 42% de imagen positiva.
Frente al sentimiento de esperanza en el Gobierno nacional que llega al 42% de los casos, la sumatoria de sensaciones de “bronca” (24,2%), “preocupación” (14,7%), “miedo” (10,8%) e “incertidumbre” (6,2%) alcanzan el 55,9%.
Más significativa es la caída de Milei entre sus propios votantes “libertarios”. La imagen “muy positiva” disminuye de 42,1% a 35,6%: hay menor intensidad en el apoyo. La conformidad con el Presidente entre los “propios” cayó desde noviembre del año pasado cuando tenía 93% de aprobación, contra el actual 88% registrado en junio.
Por otro lado, el diferencial negativo de la gestión de Milei en PBA viene acotándose desde su punto más adverso en marzo de este año, antes de firmar un nuevo endeudamiento con el FMI y de la “salida” del cepo. Tiene un rechazo del 52,3% contra una aprobación del 47,7%.
El trabajo muestra también la evolución de la imagen de otros políticos y se observa que:
-Axel Kicillof estabiliza su imagen tras meses de caída, llegando al 47,3% de aprobación y un rechazo del 51,2%. La gestión bonaerense registra dos puntos de saldo de imagen desfavorable (49% a favor y 51% en contra), pero en junio la aprobación del gobierno de PBA subió 4 puntos porcentuales.
-Cristina Kirchner subió 3 puntos de imagen tras el fallo de la Corte Suprema y su detención. Además, un 40% de los bonaerenses la considera “inocente”. Llega al 48,1% de imagen positva contra el 50,6% de rechazo.
-Sergio Massa subió 5 puntos y alcanza una imagen positiva del 40,2%, aunque buena parte de ese apoyo figura en la franja de respaldo “regular- positiva”. Tiene una imagen negativa del 58,8%.
-Mauricio Macri profundiza su descenso y cae del 39 al 29,9% de imagen positiva, con un rechazo del 68,1%.
-José Luis Espert mantiene inamovible su 43,9% de imagen positiva contra un negativo del 52,6%.
En las preguntas por espacios políticos, de cara a la elección legislativa provincial del 6 de septiembre y para el Congreso nacional del 26 de octubre, se plantea un escenario de paridad entre la opción peronista y la “libertaria”.
En el terreno de la elección provincial, los votantes de UP llegarían al 40,3%, contra 39,5% de LLA. A nivel nacional una hipotética candidatura de Espert o Diego Santilli, llegaría al 39,8%; mientras que opciones como la de Sergio Massa o Mayra Mendoza alcanzarían el 36,2%.