Deuda a 100 años, entre el sistema financiero y el productivo
Por Damián Di Pace. ¿Para qué uno quiere esa colocación de deuda? ¿Otros países lo han hecho?
Argentina toma un bono de un plazo a 100 años por un importe de 2750 millones de dólares con un cupón de interés de 7.1% y un rendimiento del 7.9%, pareciendo un titular casi desconocido para los niveles de financiamiento de nuestro país o lo que estamos acostumbrados a escuchar.
A este tipo de bonos no son muchos los países que lo toman, de hecho México emite un título por 1000 millones de libras esterlinas en el 2014 pagando un 5.25% de interés e Irlanda también emite un bono similar por 100 millones de euros pero paga 2.35%.
Lo novedoso en este caso de Argentina es que paga casi 8% de interés y la intención por parte de finanzas de la Nación es pasar de ser un país de frontera a un país emergente a los efectos de las futuras colocaciones de deuda, bajar esa tasa de interés.
La situación a evaluar en este tipo de contextos en cuanto a un bono centenario, es cómo se puede generar una prospectiva de la economía, sabiendo que un sistema financiero como el argentino que va tomando deuda todavía no logra pasar de ese sistema financiero a un sistema productivo.
Teniendo una tasa de Lebac de 26.25% y sabiendo que el día de mañana se van a liquidar el 50% de la base monetaria o a volver a emitir títulos de deuda pública para poder aspirar esos Lebacs que están venciendo y por otra parte, hay otros tipos de bonos que siguen pagando alto en Argentina.
Entonces, el gran desafío de Argentina pensando en una proyección de la deuda, no es solamente un bono a 100 años, sino, para qué uno quiere esa colocación de deuda y el desafío mayor está en pasar a un sistema productivo que no solamente logre un crecimiento, sino un desarrollo de valor agregado alto en nuestra economía.
Me permito irme en forma desmesurada al 20 de junio de 2117 y pensar en una Argentina donde no solo pueda pagar esa deuda, sino que haya constituido un sistema productivo de alto valor agregado con capital intensivo en conocimiento de acuerdo a la nueva economía global que le permita no solamente pagar este bono, sino pasar de ese sistema financiero al productivo.
La única forma de pagar altas tasas, es justamente tener una mayor rentabilidad, una mayor productividad y competitividad en la economía. Para eso, es fundamental que Argentina no solamente crezca, sino que se desarrolle a futuro.