Si bien en los últimos años la violencia machista ha sido un tema tratado por la sociedad argentina, lo cierto es que los casos no frenan y día a día aumentan las denuncias por maltratos y los registros de muertes. Es por eso que la lucha continúa y hoy las mujeres se volcarán una vez más a las calles con el lema #NiUnaMenos.

Ya se cumplen dos años de la primera movilización del #NiUnaMenos y en esta oportunidad se espera que miles de personas se movilicen en las plazas de todo el país para reclamar contra la violencia machista que a lo largo de 2017 se cobró la vida de una mujer o travesti por día, según las cifras que difundieron las organizadoras. 

A pesar de que en cada lugar y en cada plaza se impondrán sus propias consignas, las movilizaciones estarán unificadas por un mismo grito que será "¡Vivas y libres nos queremos!". Además se solicita que las que se acerquen lo hagan con cintas violetas para simbolizar las marcas que deja la violencia en el cuerpo de las mujeres y pidieron que los lazos se vayan anudando en los edificios públicos a lo largo de todo el recorrido.

"Porque en lo que va del año hay al menos una mujer o travesti menos por día. Porque siguen muriendo asesinadas mujeres con denuncias hechas y medidas restrictivas. Porque el Estado es responsable de su desprotección y de su muerte, junto con el femicida", dice una parte del comunicado de la convocatoria para este sábado en la Ciudad de Buenos Aires, quienes se concentrarán a las 16 horas en el Congreso rumbo a Plaza de Mayo.

Entre los distintos tipos de violencia que denuncian las mujeres se encuentra la estatal y la económica. La primera de ellas es una respuesta a las 26 militantes detenidas durante las marchas del 8 de marzo pasado, cuando se realizó el primer paro nacional de mujeres. "Las fuerzas de seguridad salieron de cacería tras las que paramos, para disciplinarnos y para atemorizar a las que desean sumarse a nuestra voz colectiva", explican. Y la violencia económica porque según describen "la desocupación crece dos puntos cuando se habla de mujeres, y la brecha salarial es, en promedio, de un 27 por ciento".