Según un estudio sobre la respuesta inmune luego de la aplicación de la vacuna Sputnik V en personal de salud, arrojó que el 100% de las personas inoculadas desarrollaron anticuerpos específicos contra el Covid-19 y los resultados sugirieron revisar el esquema de vacunación para aquellos con antecedentes confirmados de infección por coronavirus.

El trabajo fue liderado por investigadores del CONICET y se realizó bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.  La jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Andrea Gamarnik, aseguró que “los resultados del estudio muestran que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik, produciendo niveles de anticuerpos similares e incluso superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis de la vacuna”, afirmó

“Estos resultados sugieren que la infección previa genera memoria inmunológica que se evidencia con la primera dosis de Sputnik V produciendo niveles aumentados de anticuerpos en comparación con individuos no infectados previamente”, señaló el investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), Jorge Geffner.

A partir de estos resultados, se estudia la posibilidad de aplicar solamente la primera dosis de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya en aquellas personas que ya hayan cursado la enfermedad y hayan desarrollado anticuerpos. Esto genera mucha expectativa entre las autoridades sanitarias pues le permitiría al gobierno tener una mayor disponibilidad de dosis sin comprometer la eficacia de la inmunización.

En la primera etapa del estudio se analizó la respuesta inmune de 142 trabajadores de la salud, de entre 18 y 59 años, de siete centros públicos de la Provincia de Buenos Aires  que se ofrecieron como voluntarios. De ellos, 22 habían estado previamente infectados con el nuevo coronavirus.

Actualmente, el esquema aprobado de vacunación con Sputnik V consta de un régimen de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis.  El estudio mostró que el esquema completo, es decir la aplicación de ambas dosis, desarrolló anticuerpos en el 100% de voluntarios.

Además, también reveló que la cantidad de anticuerpos en personas previamente infectadas y que recibieron sólo una sola dosis de la vacuna, fue ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis. “Estos resultados muestran que la respuesta humoral de memoria de personas previamente expuestas al virus es robusta y parecería ser superior a la desarrollada después de dos dosis en personas que no se enfrentaron con el virus previamente”, destacó Gamarnik, líder del desarrollo de los kits COVIDAR IgG.

Lo mismo sucede con otros estudios realizados con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna que han mostrado que la respuesta humoral luego de una dosis en personas con exposición previa al virus es de tal magnitud que sería posible no aplicar una segunda dosis. De hecho, países como Francia y España adoptaron esa política en ciertas franjas etarias para optimizar recursos.

“Sin embargo, no había estudios hasta el momento con la vacuna Sputnik V que comparasen los niveles de respuesta inmune de individuos vacunados con dos dosis con individuos vacunados con una dosis con exposición previa a SARS-CoV-2”, afirmó Gamarnik, para quien “los datos obtenidos en el presente trabajo son una muestra de la importancia del trabajo conjunto entre científicos, profesionales de la salud y autoridades para generar información en nuestro país”.

A partir de estos descubrimientos, las autoridades sanitarias evalúan la posibilidad de revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que ya estuvieron expuestos a SARS-CoV-2. “Los resultados preliminares de este estudio entusiasman mucho, son muy valiosos para la toma de decisiones en relación a la campaña de vacunación”, expresó la asesora biotecnólogica del Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Marina Pifano.

“Contar con evidencia local sobre la respuesta a las vacunas, en este caso la Sputnik-V, generada por nuestros hospitales públicos e instituciones de investigación prestigiosas de nuestro país permite mejorar el enfoque de las políticas públicas”, concluyó.  

De todas maneras, todavía no hay ninguna decisión tomada y quien deberá revisar el sistema de vacunación, será el gobierno nacional tras profundizar y relevar la evidencia científica en todo el país. Por ello, desde el Ministerio de Salud de la Nación se organizaron una serie de encuentros con otras carteras ministeriales con el objetivo de relevar y coordinar pautas de acción conjunta y articulada.