Presentado a trazo grueso el acuerdo con el Fondo, el Gobierno se prepara para dar comienzo al año legislativo a partir de este martes con una batería de proyectos “productivos” apuntalados por los sectores exportadores de la economía y que tienen como objetivo fortalecer el golpeado stock de reservas del Banco Central a mediano y largo plazo. El 2021 cerró con un superávit de la balanza comercial de más de 15 mil millones de dólares, una hazaña que difícilmente se repita este año. Por eso, desde el Ministerio de Producción que conduce Matías Kulfas apuran el tratamiento de un paquete de leyes orientado a facilitar el ingreso de dólares frescos, que incluye la Ley de Fomento Agroindustrial, la Ley de Inversiones en la Industria Automotriz y la Ley de Electromovilidad, entre otras. 

Las sesiones extraordinarias, convocadas por la Rosada para desarrollarse durante todo el mes de febrero, se centrarán en unos 18 proyectos formalizados esta semana. Además de distintas facilidades impositivas pensadas para el sector exportador, la agenda también tendrá voltaje político, con la discusión de la modificación del Consejo de la Magistratura, que viene con apuro: el Ejecutivo espera tenerla sancionada antes de que se cumpla el plazo para hacerlo dictaminado por la propia Corte Suprema de Justicia, que en su momento volteó las modificaciones impulsadas por Cristina Kirchner hace más de 15 años, cuando era senadora por la Provincia de Buenos Aires. Además, el oficialismo buscará refrendar el consenso fiscal ya firmado con todos los gobernadores, menos uno: Horacio Rodríguez Larreta, presidenciable de cara a 2023.

Exportaciones, Consejo de la Magistratura, Cannabis medicinal y VIH: de qué se tratan los 18 proyectos que se debatirán en extraordinarias

El extenso temario incluye además los proyectos de Promoción de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal y de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS, que vienen a reconocer y reparar derechos en materia de salud, ambos ampliamente militados por organizaciones de la sociedad civil. La agenda quedó sellada durante una reunión de hace diez días en Olivos que compartieron el presidente Alberto Fernández, la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra y el propio Kulfas. En el listado de proyectos se notó la mano, también, tanto del ministro de Agroindustria, Julián Domínguez, como de CFK. 

Las sesiones de febrero, eso sí, tendrán algunas ausencias de peso de proyectos que podrían ingresar a ambas cámaras a lo largo del año, desde la postergada Ley de Humedales hasta el Plan Económico Plurianual -que incluía a priori el acuerdo con el Fondo- con que el Gobierno viene amagando desde noviembre pasado, sin dar señales concretas de si finalmente verá la luz, y de qué forma. 

Diagonales realizó un repaso de los principales proyectos presentados por la Rosada. 

-Ley de fomento “agro-bio-industrial”: fue presentada a fines de octubre pasado en un acto desde el Museo del Bicentenario compartido entre el Presidente y la vice. En su redacción trabajó fuerte Julián Domínguez, junto a las patronales del sector, que tenían su proyecto propio. Propone generar exenciones impositivas, “amortizaciones aceleradas” para aumentar las inversiones en investigación y tecnología y por ende la producción de cereales, oleaginosas y legumbres, hasta alcanzar la meta de 200 millones de toneladas en 2030. Se trata de "un paso para ponerle fin a una disputa de años entre el agro y la industria, y la industria y la tecnología", según la definió Alberto Fernández. Se buscan mayores divisas y la generación de puestos de trabajo calificados. 

-Proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz – Autopartista: ingresó a Diputados en agosto de 2021 y, al menos en los papeles, se trata de una iniciativa ambiciosa, que prevé beneficios impositivos a la industria, desde el IVA e impuesto a las ganancias hasta la reducción progresiva de derechos de importación que quedaría en el 0 por ciento en diciembre de 2031. La idea es que esos recursos que dejarían de ingresar al Estado en materia impositiva redunden en una mayor recaudación indirecta, producto de mayores inversiones. Una apuesta riesgosa si se tiene en cuenta el comportamiento del empresariado, que como contraprestación deberá además aumentar progresivamente la proporción de autopartes fabricadas en el país por sobre las importadas. "Uno de los objetivos del Gobierno nacional es potenciar el crecimiento de dicha cadena de valor de manera sustentable, incentivando las inversiones en plataformas de producción eficientes, exclusivas a nivel regional y con escala internacional, que permita tener una alta inserción exportadora y altos niveles de integración nacional de autopartes", reza el proyecto en sus argumentos. 

Exportaciones, Consejo de la Magistratura, Cannabis medicinal y VIH: de qué se tratan los 18 proyectos que se debatirán en extraordinarias

-Proyecto de Ley de Promoción de la Electromovilidad: el “Tesla 3”, íntegramente eléctrico, fabricado y vendido por la empresa del misántropo Elon Musk, se convirtió el año pasado en uno de los autos más vendidos en Europa. Para seguir la tendencia que parece se irá imponiendo a nivel mundial, el Gobierno ideó un régimen de beneficios para promover el mercado en el país, que será coordinado por la futura Agencia Nacional de Movilidad Sustentable. Otra vez, las inversiones: se busca crear 12.500 puestos de trabajo y un flujo de 5 mil millones de dólares. Y otra vez, la mirada largoplacista: se establece el 1 de enero del 2041 como fecha límite para la venta de modelos nuevos con motores nafteros o diésel. 

-Proyecto de Ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores: ingresó en diciembre del 2021 a la Cámara de Diputados. Busca fomentar a las Pymes locales, a través de cierta prioridad en las licitaciones y compras del Estado y promueve procesos de transferencia tecnológica. 

-Consenso Fiscal: Una movida política. La foto en la Rosada, a fines del año pasado, mostró al ministro de Interior, Wado de Pedro, rodeado de 23 gobernadores y gobernadoras (algunos que no estuvieron enviaron representantes de sus respectivos gobiernos), con una ausencia rutilante: Horacio Rodríguez Larreta, quien aparece como el dirigente opositor mejor posicionado para las presidenciales de 2023. El Jefe de Gobierno porteño criticó el pacto de distribución de recursos alegando que no iba a acompañar un aumento de impuestos, cuando en la Ciudad de Buenos Aires hacía eso mismo y más en el presupuesto local. Una jugada claramente proselitista que agitó las internas opositoras, las cuales lo tienen como uno de sus protagonistas. Habrá que ver qué tipo de debates -si es que los dan- tendrá la oposición en el recinto entre los distintos interbloques y qué mensaje político recibe Larreta como jefe opositor. 

Exportaciones, Consejo de la Magistratura, Cannabis medicinal y VIH: de qué se tratan los 18 proyectos que se debatirán en extraordinarias

-Proyecto de Ley tendiente a modificar la composición del Consejo de la Magistratura: el debate arrancará por el Senado, presidido por CFK. Todo un símbolo: la Corte, en un fallo reciente, declaró inconstitucional la reforma impulsada por la vicepresidenta hace 15 años, cuando era senadora y el presidente era Néstor Kirchner. Aquella modificación reducía de 20 a 13 los integrantes del cuerpo dedicado a promover y sancionar jueces; y el proyecto actual lo amplía de 13 a 17. La Corte puso un plazo de 120 días para rearmar el Consejo, bajo la amenaza de que quede inhabilitado. La oposición, que tiene sus propios proyectos, en principio no acompañaría, no al menos como interbloque en su conjunto. Los votos no sobran y las negociaciones para aprobar el proyecto darán que hablar. 

-Proyecto de ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis: es la tercera vez que se presenta una iniciativa para reformar la ley actual, de 1990. Ya tiene dictamen de comisiones en Diputados. Estuvo a punto de ser tratada a fines del año pasado, pero el contrapunto por el Presupuesto postergó la votación. “Desde las organizaciones hicimos muchos esfuerzos para que esto pase”, dijo recientemente José María Di Bello, presidente de la Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP). Apunta a beneficios en materia de salud sumamente necesarios para la población que tiene esas enfermedades, e incluye perspectivas novedosas como la contención social, el trabajo y hasta la jubilación anticipada de las personas más vulnerables dentro del colectivo. 

- Proyecto de Ley de fomento del cannabis medicinal: Si se aprueba, el país tendrá por primera vez un “marco regulatorio” para el cultivo y la comercialización del cannabis medicinal, aunque no reemplaza ni modifica la ley vigente. Una ley tan postergada como necesaria, uno de los caballitos de batalla de la gestión Kulfas. Para 2025 se podrían generar 10 mil nuevos puestos de trabajo en esa industria floreciente, estima el ministro. “Calculamos que serán 500 millones de dólares en ventas al mercado interno al año y 50 millones de dólares de exportaciones al año. Sería un escenario de inicio con fuerte impacto económico federal”, dijo. 

El resto de los proyectos se reparten en distintas iniciativas acordadas con distintos  gobernadores, como la creación del Parque y Reserva Nacional Islote Lobos, en Río Negro y el Parque y Reserva Nacional Ansenuza y Bañados del Río Dulce, en Córdoba. También hay agenda ambiental, a través de la creación del Área Marina Protegida Bentónica “Agujero Azul”, en el Atlántico, a la altura del Golfo de San Jorge. Y otros proyectos en materia de salud (Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana) y la creación de las Universidades Nacionales del Delta y de Pilar.