La realidad a través del periodismo
En este 7 de junio Diagonales conversó con periodistas para conocer sus definiciones de la profesión y detalles de sus inicios
Un oficio para algunos, una profesión para otros, es el periodismo un modo de vida que implica una atención constante y compromiso con lo que sucede al lado, más lejos, o en otro país. Es la búsqueda inacabable de información y la lectura de la realidad para luego masificarla de un modo llano y transformarla en herramienta para otro público más amplio que no tiene acceso a ello o que no puede ver todo lo que pasa.
En este 7 de junio, Diagonales conversó con algunos periodistas, mientras realizaban su tarea, sin distinción de días ni de horarios, para que definan este trabajo, de una función social relevante, y brinden detalles de cómo empezaron sus carreras, como así también los cambios que esta profesión ha tenido, como por ejemplo con la aplicación de la tecnología para lograr la instantaneidad.
En principio, Paulo Kablan con 46 años y habiendo comenzado muy joven su carrera, dice "soy uno de los periodistas de la última generación de la vieja escuela, de los que comenzamos el periodismo sin la tecnología que cambió todo", y tiene una premisa "para ser periodista hay que ser curioso y digno, esa es la base del periodismo, la curiosidad con dignidad; es muy importante y trato de conseguirlo día a día".
Nicolás Magaldi, define a un buen periodista como "aquel que trata de percibir dentro de sus principios lo que más se parece al término verdad, si bien ninguna persona puede ser objetiva, me parece que lo que más tenemos que trabajar es pensar como subjetivamente podemos ser lo más responsables posibles". Y agrega que se puede comunicar con buen sentido del humor y que lo importante es que esa información sustente al periodista.
"Creo que el día del periodista en este año 2017 nos hace pensar cómo también se incorporan herramientas nuevas para los periodistas más jóvenes y a los que son de otras generaciones, como las plataformas digitales que hacen y exigen a la vez un mayor chequeo de la información, de una instantaneidad de la información que en solo segundos cualquier persona cobra notoriedad para poder ser noticia con solo apretar el dedo en una pantalla".
En tanto, el conductor Roberto Funes dice que la comunicación es parte de su vida y que soñó con ser periodista y lo logró. "He cumplido una de mis metas que es esa, tener el diploma colgado en mi cuarto y además de haber estudiado en la UCA, me hice en la calle, desde abajo, haciendo guardias periodísticas, llevando café a la redacción, buscando fotografías en el archivo".
"Pero es lindo llegar bien, llegar como corresponde. ¿Qué es eso? Es ir por el camino del medio, ni por la izquierda ni por la derecha. Ir viviendo cada etapa como tiene que ser, no saltándotelas; creo que el buen periodista es ese, el que pasó por todas las áreas, empezó de abajo y que sabe valorar a un compañero. En definitiva, ser periodista es contar una noticia interpretándola como actor. Creo que todos los que trabajamos aquí encarnamos la noticia, la internalizamos y lo contamos como nos va saliendo".
En esta línea, el cronista Nicolás Munafó cuenta que en Junín, se ponía atrás de la radio y hacía como que estaba hablando o que hacía el programa que escuchaba, jugaba con ese papel. Por eso, siempre trató de aprender y de leer. "Hoy, poder estar cumpliendo este sueño, es algo que siempre anhelé y poder festejarlo trabajando, haciendo lo que amás, es algo único y que hace que disfrutes cada día tu trabajo".
"Es poder transmitir lo que está pasando en algún lugar, es ser el nexo entre la gente y un acontecimiento; lo lindo además, es conocer gente, investigar, llegar a un lugar y averiguar lo que pasó, por qué pasó, ponerte en el lugar del que está sufriendo alguna situación. Es conocer distintas realidades del país, y a eso poder transmitirlo cada día y tratar de ponerte en el lugar de esa persona que vas a entrevistar y que vas a conocer el problema", señaló.
Finalmente, Víctor Hugo Morales aportó su punto de vista "el periodista es un hombre con una enorme responsabilidad social, referido a la construcción de la democracia, afiliado a la verdad o por lo menos a su verdad y a la verdad objetiva de los hechos y una persona que dentro de sus posibilidades tiene que contribuir a que se hable mejor y a que se piense mejor en la sociedad que integra".