El lanzamiento de la iniciativa en público fue el jueves pasado en la Asociación Cultural Armenia pero las primeras reuniones exploratorias para que los distintos espacios confluyeran en Agenda Argentina fueron fechadas por sus impulsores en diciembre último. “El objetivo es bastante inocente: tirar ideas y discutirlas”, confiesa uno de los gestores del encuentro.

Entre los grupos que integran la flamante entente se cuentan Espacio Atahualpa, Grupo Fragata, Centro de Formación y Pensamiento Génera, Grupo Callao, Usina de Pensamiento Nacional y Popular, Frente Nacional Ciencia y Universidad y El Sur No Espera. La ceremonia inaugural fue presentada como el primer hito de varios que se irán forjando en un itinerario que incluirá charlas y acercamientos con actores políticos, sociales, sindicales y académicos. Y hasta donde supo Diagonales, los responsables de esta epopeya muestran generosidad y apertura en la convocatoria, reconociendo que incluso ese gesto puede derivar en incomodidades políticas.

En diálogo con este portal, la dirigente política de Grupo Callao Cecilia Gómez Mirada sostiene que la búsqueda es “la formación de cuadros” y “un programa político”. Casi con el mismo objetivo que perseguía con sus propios compañeros peronistas y Alberto Fernández, el ex jefe de Gabinete repatriado como armador de Cristina Kirchner, quienes se inspiraban en los primeros pasos del mítico Grupo Calafate, esta joven secretaria de organización del MUP asegura que Agenda Argentina “está pensando más allá del año electoral y no es ajena a los procesos políticos y a los desarrollos territoriales”.

Ante la consulta por las chances de que las superestructuras políticas tomen en cuenta sus sugerencias, producidas y debatidas en ámbitos más silvestres que las orgánicas partidarias, Gómez Mirada explica: “como todavía no hay candidato oficial, ahora tratamos de contribuir desde las ideas y desde los puntos que son fundamentales para un eventual gobierno”. “Nos reunimos en diciembre y, más que las certezas, nos mueven las preguntas: Qué hacemos con género, seguridad, economía popular”, completa.

La hoja de ruta que se trazaron los integrantes de este intento de intelectuales y militantes opositores incluye reuniones semanales, debates e intercambios a partir de documentos que se compartan de forma virtual y se conviertan en una forma de intervención pública y un foro participativo que estaría disponible online a partir de mayo. “Lo importante es plantear contenidos y debates que por ahí no fueron saldados en la gestión anterior”, admite si se le pregunta por la posibilidad de que Agenda Argentina pretenda saldar una demanda de la militancia por el abordaje de ciertos tópicos, y agrega: “no nos queremos quedar encerrados en los espacios y los colectivos”.

Intento opositor de intelectuales y militantes

Flores y más flores

Otra de las intelectuales consultadas para esta nota fue Paula Canelo, socióloga y miembro del Grupo Fragata. “En este tiempo florecieron en forma autónoma distintos grupos, algunos perduraron y otros no... pero lo cierto es que se empezó con un público de gente interesada en discutir y pensar ideas nuevas para superar el desconcierto en el que nos tenía sumido el gobierno de Cambiemos”, argumenta al tiempo que enumera entre las esferas de procedencia de los militantes inquietos “el mundo intelectual, universitario, académico y la comunicación política”.

A su criterio, hay un valor incalculable en la “posibilidad de juntarse, discutir y construir agenda”. “Hablar de lo que queremos hablar es el gesto de rebeldía más poderoso que uno puede hacer contra la individualización que nos propone el gobierno de Cambiemos”, enfatiza.

Un aspecto destacado por todos los referentes consultados para este artículo es el de la “transversaldidad” y el deseo de construir una “supragenda” para pensar “cómo construir el futuro aunque se opine diferente”. Recorriendo el espinel es fácil detectar que cada núcleo fundacional de Agenda Argentina se da formas organizativas más o menos horizontales, con referentes más o menos conocidos y orígenes cercanos al peronismo o el progresismo.

Intento opositor de intelectuales y militantes

Según Canelo, la movida “responde a una insatisfacción profunda con gran parte de la labor de la oposición a Cambiemos” y no deja de ser “un espacio vacante con la necesidad de pensar ideas nuevas” frente a “una dirigencia política bastante sorprendida con lo que le pasaba a la sociedad” al momento de expresarse en las urnas.

Más allá de los grupos que pugnan por el crecimiento de Agenda Argentina, pasaron por la primera actividad decenas de invitados. En la gacetilla de difusión, se mencionan los nombres de Pedro Saborido, Agustín D'Attellis, Ricardo Rouvier, Fernando Peirano, Rodrigo Ruete, Armando Ledesma, Inés Nercesian,  Gustavo Badia, Juan Carlos Manoukian, Adriana Rofman,  Eduardo Vior, “Chino” Pereyra,  Víctor Taricco,  Mauro Benente, y Mariana Altieri.