Miles de trabajadores sociales de Argentina ven en Norberto Alayón un ejemplo a seguir. Un hombre  con una vasta trayectoria en su profesión.  Autor de 16 libros sobre Trabajo Social. Un docente comprometido con la realidad y con un amplio recorrido en los ámbitos de promoción comunitaria, vivienda, municipalidad, hospital psiquiátrico y tribunal de menores.

"Siempre  he tenido una suerte de confluencia de cierta sensibilidad, vocación de política y vocación de servicio. Entendiendo política desde una perspectiva de práctica puesta al servicio del bien común. Y eso me llevó de joven a estudiar la carrera de Trabajo Social que respondía a mis inquietudes sociales", contó a Diagonales Alayón sobre sus inicios.

Este destacado académico y profesional estará hoy presente en el Instituto de Formación Docente y Técnica 26 de Dolores a partir de las 18 horas, en una charla organizada por el colegio de trabajadores sociales del distrito de Dolores y la agrupación Celeste y Blanca.

Allí hablará de "trabajo social por supuesto, pero no se puede hablar de trabajo social si no se habla de la realidad. De modo que vamos a trabajar la intervención profesional en el contexto actual" y aclaró que este contexto es "sumamente complejo y contradictorio también con la propia esencia del trabajo social que es una profesión íntimamente ligada con la defensa de los derechos sociales y humanos. Estamos atravesando un momento precisamente de  reducción y de contracción de los derechos en Argentina".

"A partir de ese eje vamos a ir desplegando una serie de consideraciones acerca del trabajo social como profesión en estos momentos que vive el país", adelantó el profesional.

¿Una definición de Trabajo Social?                                                  

"Es una profesión que tiende a la búsqueda del aumento de la calidad de vida de la población, la preservación del bienestar de la misma. En ese sentido es que nosotros siempre planteamos que es una profesión estrictamente ligada con la defensa de los derechos sociales de la población y cuyo accionar está básicamente dirigido a trabajar con los sectores más desfavorecidos y vulnerados por el propio funcionamiento social", explicó.

Además dijo que la profesión busca contribuir a la vigencia de una sociedad que funcione con parámetros  "más fraternales, más solidarios, más equitativos que el actual". 

En cuanto al desempeño en el territorio señaló que los trabajadores sociales operan en "una primera línea de la trinchera", por lo que están en contacto permanente con las situaciones de carencia o de dificultades que viven día a día vastos sectores de la población.

"Vivimos a veces con mucha dificultad y mucho sufrimiento los problemas de la exclusión, los problemas de la pobreza, de la salud, de la educación, los problemas de la vivienda. Los problemas centrales que hacen a la vida de las personas y de las familias", manifestó.

El impacto social de las políticas del Gobierno de Macri

"Se verifica una retracción de ciertos tipos de políticas sociales, la desvalorización de la vigencia de los derechos y una transferencia hacia concepciones más de neofilantropía, de concepciones cuasi de trabajo voluntario u optativo que nada tiene que ver con la vigencia de los derechos que es lo central", dijo Alayón.

También buscó dejar en claro que "si la gente tiene derechos, no tiene que andar mendigando prácticas de distribución. Hace un ejercicio de derecho que es lo que construye ciudadanía" y que "este es un período de retroceso de los derechos. De pérdida de los derechos".

En cuanto a la restricción de las pensiones a personas con discapacidad o al achicamiento de medicamentos para los jubilados, entre otras medidas de ajuste del actual Gobierno, dijo que "eso da un cuadro de debilitamiento de los derechos de la población más vulnerada. Y esto es la tendencia de un gobierno neoliberal que en rigor no le preocupa el bienestar social del conjunto de la población".

"La crisis que está viviendo el país conduce a una desintegración significativa y a una pérdida que se va a verificar por décadas. Eso es una cuestión que debe ser atacada en los diversos ámbitos donde uno participe, sea en la docencia, en el trabajo institucional, en los libros, hablando. Y tratando de argumentar este verdadero sentido de lo que está aconteciendo", concluyó Alayón.