La identidad de una patria transita por dos carriles en el camino de la insubordinación o subordinación ante el poder real. Desde hace tiempo la política, la economía y la historia argentina se encuentran en esa encrucijada.

El día del regreso más esperado para la arena política de la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner, también ingresa en esa órbita. "Manuel Belgrano es mi héroe preferido", sentenció Cristina en la ciudad de Rosario en 2012. En ese camino de la denominada "grieta" y en lo que hace al relato histórico, están por un lado, la línea mitrista, unitaria, pro extranjera y portuaria. En otra parte, late la línea jauretchiana, nacional y popular, revisionista y federal. La figura de Manuel Belgrano está también hincada en ambas. Mientras que para los primeros su tarea se resume a la creación de la bandera nacional, para los otros es el referente a seguir.

La grieta en el relato histórico oscureció su  desempeño militar, su condición de gran economista, su tarea frente al Consulado y su forma de informar como periodista. Belgrano, el abogado devenido en soldado de la Patria no tiene día que lo recuerde en el calendario oficial ya que su deceso, el  20 de junio de 1820 -ley N° 12.361 creada durante la Década infame en 1938- conmemora el Día de la Bandera.

La otra lectura de la historia promueve un Manuel Belgrano algo más que la insignia y el bronce porque quien se brinda todo para construir un país libre y soberano. La flamante bandera nacional inquietó al entonces secretario del Triunvirato, Bernardino Rivadavia, preocupado en no atentar contra los intereses británicos, tan relacionados con los poderes de Buenos Aires, prohibiendo su uso para continuar bajo el ala español.

La personalidad de Belgrano y el modo de ver la realidad americana de esos tiempos se vislumbra desde su desempeño al frente del Consulado en la que se enfrente a dos sectores bien distintos. Por un lado, quienes impulsan un mercado más cerrado con relación a la venta de materias primas y por el otro, quienes procuraban un desarrollo de la agricultura, en línea con la prédica de su reconocido Adam Smith sobre la importancia del cultivo de la tierra en miras a la creación de una industria.

Desde la crisis social de 2001, los partidos políticos están vaciados de ideologías. El propio Mauricio Macri es un producto de aquel estallido propulsado de los éxitos en Boca Juniors y el blindaje mediático sumado a los errores tácticos de las fuerzas tradicionales. Todo en el transcurso de una década. En 2007, no congenió el kirchnerismo gobernante con la reelección del entonces alcalde porteño, Jorge Telerman. En 2017 Cristina se adelanta a Florencio Randazzo y zarandea las encuestas, miedos y esperanzas del electorado bonaerense. 

El acto de Cristina Fernández es estratégico como táctico. En el día de la misma bandera que fuera  bendecida el 25 de mayo de 1812, en la catedral de Jujuy, por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti. La enseña nacional, que comienza a usarse con franjas horizontales celeste, blanca y celeste y paulatinamente cuenta con la presencia del Sol Inca, en un reconocimiento de Belgrano por los primeros habitantes y al Dios Inti, que significa Sol en quechua.

Manuel Belgrano es un ejemplo para imitar para la juventud, que es lo que siempre se ha temido tratándose de un civil que tomó las armas en defensa del sueño de una Nación.

Con su presencia en el estadio de Arsenal de Sarandí, en Avellaneda, la ex presidenta de la Nación fomenta el sentimiento de pertenencia. De Manuel Belgrano a Hipólito Yrigoyen. Del recordado líder radical a Juan Domingo Perón.

Es el hombre. O la mujer y sus circunstancias. El abogado Belgrano tras las invasiones inglesas y la decadencia del virreinato español, obró obligado por las circunstancias a convertirse para lo que no fue formado. Fue un General de la Revolución que impulsó la creación de escuelas, bibliotecas de una enorme cantidad de oficios, fundando diarios y escribiendo ideas.

El destino, la suerte, el futuro y pasado de un país está en íntima relación con la calidad de sus clases dominantes o dirigentes. Cristina Fernández de Kirchner lo intuye. La idoneidad constructiva de una minoría puede convertir una nación en una potencia o en una colonia. La antigua parábola de Estados insubordinados o subordinados. La historia no se repite. Continua. Y este 20 de junio de 2017 será un capítulo para recordar.